miércoles, 3 de junio de 2015

Lectura y escritura exploratoria: La inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva?

Universidad Abierta y a Distancia de México

Facilitador: María Cecilia Hernández Donnadieu

Aspirante: Mario de Jesús Martínez M.

Folio de registro: AS152680095

Actividad: 1 Eje 4 Etapa 4

Lectura y escritura exploratoria: La inteligencia artificial

¿Hacia dónde nos lleva?

INTRODUCCIÓN

Los esfuerzos por reproducir algunas habilidades mentales humanas en máquinas y androides se remontan muy atrás en la historia. El mito del coloso de Rodas entre los griegos, las estatuas "parlantes" del medioevo, el androide de Von Kempelen que jugó al ajedrez con Napoleón, y el "motor analítico" de Charles Babbage que calculaba logaritmos, son sólo algunos de los ejemplos de este antiguo interés.

Igualmente, la concepción de la inteligencia humana como un mecanismo no es reciente ni ha estado disociada de la psicología: Descartes, Hobbes, Leibniz, y el mismo Hume se refirieron a la mente humana como una forma de mecanismo.

La Inteligencia Artificial (IA)  podría definirse como la inteligencia de las máquinas y que el ser humano intenta dotar de dicha inteligencia a los sistemas para que puedan ser capaces de imitar o superar las capacidades mentales del ser humano como lo son razonamiento, compresión, imaginación, reconocimiento, creatividad hasta poder llegar a reproducir emociones.

DESARROLLO



…”La estupidez real siempre vence a la inteligencia artificial”…

Terry Pratchett

Se considera que la IA se ha convertido en factor importante en el mundo laboral y en organizaciones donde se considera que lo importante es el desarrollo socioeconómico y  académico dejando de lado las emociones complemento inseparable de la inteligencia, considero que decir que nuestros sentimientos y emociones son partes importantes de nuestras vida además de que son complementaria, pero ante una sociedad que vive un ritmo acelerado esto se convierte en un lastre  que minimiza el desarrollo en una sociedad que cada día es deshumanizada,  que quiere alejada de ella, factores como la familia, la salud, la convivencia y solo importa la producción acelerada en jornada que exige pasos que solo la IA  puede ofrecer.

La aplicación de la inteligencia artificial cada día avanza terreno en todas las ciencias conocidas, pero eso mismo nos pone una gran pregunta acerca del alcance de la misma y hasta donde llegara. Podríamos plantear que la IA podrá llegar hasta donde queramos y tendrá que hacer más fácil la manera de hacer las tareas cotidianas y cambiara la forma de ver la vida en especial en un campo específico como la robótica.

Expertos en el tema comentan que estamos dirigiéndonos hacia un desarrollo de la tecnología que no tiene comparación, en el que los robots superaran en muchos aspectos a los seres humanos.

VENTAJAS

·         En el ámbito laboral reduce los costos y salarios adicionales.
·         Por resultar un atractivo, conlleva a generar más ingresos.
·         Se han desarrollado aplicaciones que realizan tareas que el hombre nunca hubiera podido realizar debido a su complejidad.
·         Puede predecir situaciones a largo plazo.
·         Reduce el tiempo que consume realizar cierta actividad.
·         Lograr grandes hallazgos y avances.
·         Mayor conexión desde cualquier parte.

DESVENTAJAS

·         Por ser software, requieren de constantes actualizaciones (mantenimiento).
·         Realizar estos sistemas expertos requiere de mucho tiempo y dinero.
·         Crear máquinas que sean autosuficientes y puedan ir desplazando a la raza humana.
·         El uso irracional y exagerado de esta tecnología podría conllevar a la dominación de las máquinas sobre el hombre, como también llegar a depender mucho de ellas.
·         El hombre se siente menos importante cuando una máquina o un sistema “lo supera”.
·         Problemas de salud por sedentarismo.

CONCLUSIÓN

Mediante la formación de una cultura dentro de la sociedad,  prevenir el desarrollo exponencial de los sistemas de IA, evitando que sean una seria amenaza para la supervivencia de nuestra especie y de los sistemas biológicos del planeta. La competencia directa por los recursos naturales  nos llevaría a un conflicto abierto con los sistemas tecnológicos y la vida artificial. Un conflicto de estas dimensiones acarrearía graves consecuencias para la humanidad y para la vida tal como la conocemos. Podríamos enfrentarnos a una extinción masiva de la especie humana como consecuencia de esta disputa por la supremacía en el acceso y control de los recursos entre ambas formas de vida.

Por lo cual el desarrollo de la IA debe ir acompañado de la formación de las debidas competencias donde la concientización de un control natal en la sociedad es fundamental para comenzar a cuidar nuestro entorno; no  olvidemos las lecciones que nos han dado la ciencia ficción en muchas películas por mencionar algunas no siendo estas las más importantes, “Frankenstein”,”Virus”, “Terminator”, “Matrix”, Avenger  La era de Ultron” y si queremos observar la naturaleza humana en todo su esplendor podemos ver “Chappie” o “IA”.

No puede haber desarrollo sin ir de la mano del entorno, solo los verdaderos mamíferos crecen en orden y los virus arrasan con todo creciendo en desorden y sin control.

¿POR QUÉ ELEGÍ ESTE TEMA?

El tema que escogí es el de la inteligencia artificial partiendo de las repercusiones positivas y negativas que la tecnología tiene en nuestros días es el ingenio del hombre que lo ha llevado a descubrirse a sí mismo y el mundo que lo rodea, preguntarse por aquello que le maravilla y construir así medios que satisfagan sus necesidades. Sin duda alguna que la capacidad cognitiva del hombre ha ido más allá de lo que imaginaba. Lo que la tecnología ha hecho es ampliar las posibilidades de difusión y comunicación, pero el ser humano, en esencia, sigue siendo el mismo.

A pesar de que el hombre se esfuerza en reproducir cada una de sus capacidades intelectivas y afectivas, jamás una máquina podrá reemplazar lo que implica el ser persona, es verdad que la inteligencia artificial resulta ser un avance significativo en la capacidad de crear del hombre pero aun así no posee el valor trascendental que posee.

Es así como la inteligencia artificial enajena más al hombre de su propia naturaleza ante su pretensión de erigirse como el artífice de sí mismo y pone en riesgo los distintos ámbitos de su vida ante la eminente incursión de ésta tecnología, la humanización del hombre se pone en duda aunque por otra parte se abren nuevas posibilidades de desarrollo en las distintas facetas del ser humano.

¿DE DONDE PARTÍ PARA EMPEZAR A ESCRIBIR?

Todas las lecturas fueron muy interesantes, pero un tema que considero actual y muy preocupante es el desarrollo de la tecnología por ello considere escribir sobre la IA  ya que actualmente considero que somos esclavos de la IA ya que no concebimos la misma sin el uso de las Tables, teléfonos celulares inteligentes, drones y hasta en  la guerra ahora ya participan aviones no tripulados.

Considero que es importante comenzar  adaptarse  para poder sobrevivir, siendo parte de la naturaleza misma en una simbiosis que permita la coexistencia.



BIBLIOGRAFÍA

·         Robótica John J. Craig Pearson Educación, 2006.
·         Russell, SJ ; Norvig, P. 2004. Inteligencia artificial: un enfoque moderno. 2ª ed. Madrid, España, Prentice Hall.



4 comentarios:

  1. muy buen tema e interesante. Saludos

    ResponderEliminar
  2. bien Mario, tu escrito representa conocimientos profundos y sobre todo una conclusión que presenta de forma sintetizada los elementos esenciales.

    ResponderEliminar
  3. Gracias maestra, su retroalimentacion me motiva a superarme.

    ResponderEliminar