miércoles, 3 de junio de 2015

Lectura y escritura exploratoria: La inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva?

Universidad Abierta y a Distancia de México

Facilitador: María Cecilia Hernández Donnadieu

Aspirante: Mario de Jesús Martínez M.

Folio de registro: AS152680095

Actividad: 1 Eje 4 Etapa 4

Lectura y escritura exploratoria: La inteligencia artificial

¿Hacia dónde nos lleva?

INTRODUCCIÓN

Los esfuerzos por reproducir algunas habilidades mentales humanas en máquinas y androides se remontan muy atrás en la historia. El mito del coloso de Rodas entre los griegos, las estatuas "parlantes" del medioevo, el androide de Von Kempelen que jugó al ajedrez con Napoleón, y el "motor analítico" de Charles Babbage que calculaba logaritmos, son sólo algunos de los ejemplos de este antiguo interés.

Igualmente, la concepción de la inteligencia humana como un mecanismo no es reciente ni ha estado disociada de la psicología: Descartes, Hobbes, Leibniz, y el mismo Hume se refirieron a la mente humana como una forma de mecanismo.

La Inteligencia Artificial (IA)  podría definirse como la inteligencia de las máquinas y que el ser humano intenta dotar de dicha inteligencia a los sistemas para que puedan ser capaces de imitar o superar las capacidades mentales del ser humano como lo son razonamiento, compresión, imaginación, reconocimiento, creatividad hasta poder llegar a reproducir emociones.

DESARROLLO



…”La estupidez real siempre vence a la inteligencia artificial”…

Terry Pratchett

Se considera que la IA se ha convertido en factor importante en el mundo laboral y en organizaciones donde se considera que lo importante es el desarrollo socioeconómico y  académico dejando de lado las emociones complemento inseparable de la inteligencia, considero que decir que nuestros sentimientos y emociones son partes importantes de nuestras vida además de que son complementaria, pero ante una sociedad que vive un ritmo acelerado esto se convierte en un lastre  que minimiza el desarrollo en una sociedad que cada día es deshumanizada,  que quiere alejada de ella, factores como la familia, la salud, la convivencia y solo importa la producción acelerada en jornada que exige pasos que solo la IA  puede ofrecer.

La aplicación de la inteligencia artificial cada día avanza terreno en todas las ciencias conocidas, pero eso mismo nos pone una gran pregunta acerca del alcance de la misma y hasta donde llegara. Podríamos plantear que la IA podrá llegar hasta donde queramos y tendrá que hacer más fácil la manera de hacer las tareas cotidianas y cambiara la forma de ver la vida en especial en un campo específico como la robótica.

Expertos en el tema comentan que estamos dirigiéndonos hacia un desarrollo de la tecnología que no tiene comparación, en el que los robots superaran en muchos aspectos a los seres humanos.

VENTAJAS

·         En el ámbito laboral reduce los costos y salarios adicionales.
·         Por resultar un atractivo, conlleva a generar más ingresos.
·         Se han desarrollado aplicaciones que realizan tareas que el hombre nunca hubiera podido realizar debido a su complejidad.
·         Puede predecir situaciones a largo plazo.
·         Reduce el tiempo que consume realizar cierta actividad.
·         Lograr grandes hallazgos y avances.
·         Mayor conexión desde cualquier parte.

DESVENTAJAS

·         Por ser software, requieren de constantes actualizaciones (mantenimiento).
·         Realizar estos sistemas expertos requiere de mucho tiempo y dinero.
·         Crear máquinas que sean autosuficientes y puedan ir desplazando a la raza humana.
·         El uso irracional y exagerado de esta tecnología podría conllevar a la dominación de las máquinas sobre el hombre, como también llegar a depender mucho de ellas.
·         El hombre se siente menos importante cuando una máquina o un sistema “lo supera”.
·         Problemas de salud por sedentarismo.

CONCLUSIÓN

Mediante la formación de una cultura dentro de la sociedad,  prevenir el desarrollo exponencial de los sistemas de IA, evitando que sean una seria amenaza para la supervivencia de nuestra especie y de los sistemas biológicos del planeta. La competencia directa por los recursos naturales  nos llevaría a un conflicto abierto con los sistemas tecnológicos y la vida artificial. Un conflicto de estas dimensiones acarrearía graves consecuencias para la humanidad y para la vida tal como la conocemos. Podríamos enfrentarnos a una extinción masiva de la especie humana como consecuencia de esta disputa por la supremacía en el acceso y control de los recursos entre ambas formas de vida.

Por lo cual el desarrollo de la IA debe ir acompañado de la formación de las debidas competencias donde la concientización de un control natal en la sociedad es fundamental para comenzar a cuidar nuestro entorno; no  olvidemos las lecciones que nos han dado la ciencia ficción en muchas películas por mencionar algunas no siendo estas las más importantes, “Frankenstein”,”Virus”, “Terminator”, “Matrix”, Avenger  La era de Ultron” y si queremos observar la naturaleza humana en todo su esplendor podemos ver “Chappie” o “IA”.

No puede haber desarrollo sin ir de la mano del entorno, solo los verdaderos mamíferos crecen en orden y los virus arrasan con todo creciendo en desorden y sin control.

¿POR QUÉ ELEGÍ ESTE TEMA?

El tema que escogí es el de la inteligencia artificial partiendo de las repercusiones positivas y negativas que la tecnología tiene en nuestros días es el ingenio del hombre que lo ha llevado a descubrirse a sí mismo y el mundo que lo rodea, preguntarse por aquello que le maravilla y construir así medios que satisfagan sus necesidades. Sin duda alguna que la capacidad cognitiva del hombre ha ido más allá de lo que imaginaba. Lo que la tecnología ha hecho es ampliar las posibilidades de difusión y comunicación, pero el ser humano, en esencia, sigue siendo el mismo.

A pesar de que el hombre se esfuerza en reproducir cada una de sus capacidades intelectivas y afectivas, jamás una máquina podrá reemplazar lo que implica el ser persona, es verdad que la inteligencia artificial resulta ser un avance significativo en la capacidad de crear del hombre pero aun así no posee el valor trascendental que posee.

Es así como la inteligencia artificial enajena más al hombre de su propia naturaleza ante su pretensión de erigirse como el artífice de sí mismo y pone en riesgo los distintos ámbitos de su vida ante la eminente incursión de ésta tecnología, la humanización del hombre se pone en duda aunque por otra parte se abren nuevas posibilidades de desarrollo en las distintas facetas del ser humano.

¿DE DONDE PARTÍ PARA EMPEZAR A ESCRIBIR?

Todas las lecturas fueron muy interesantes, pero un tema que considero actual y muy preocupante es el desarrollo de la tecnología por ello considere escribir sobre la IA  ya que actualmente considero que somos esclavos de la IA ya que no concebimos la misma sin el uso de las Tables, teléfonos celulares inteligentes, drones y hasta en  la guerra ahora ya participan aviones no tripulados.

Considero que es importante comenzar  adaptarse  para poder sobrevivir, siendo parte de la naturaleza misma en una simbiosis que permita la coexistencia.



BIBLIOGRAFÍA

·         Robótica John J. Craig Pearson Educación, 2006.
·         Russell, SJ ; Norvig, P. 2004. Inteligencia artificial: un enfoque moderno. 2ª ed. Madrid, España, Prentice Hall.



miércoles, 27 de mayo de 2015


En mi caso concuerdo con lo que encontré en los siguientes párrafos, …”Los avances tecnológicos permiten que todo se encuentre más interconectado. Uno de estos es el internet. Si bien, en un comienzo, su utilización servía para ayudar a las personas, ahora las personas necesitan ayuda para dejar de estar sujetas a esta herramienta. El internet si bien ha traído beneficios, también puede traer severas consecuencias.

Como se ha podido observar, el uso excesivo de la internet desencadena un efecto dominó, el cual parte del desgaste físico, llevando consigo al desgaste mental y dando como consecuencia un aspecto social negativo, tanto estudiantil como familiar, que, haciendo honor a la frase “todo en exceso no es bueno”, puede traer severas consecuencias para el Estudiante. Una recomendación sería no caer en el vicio del internet, darle un tiempo al día pero sin descuidar las otras actividades que podrían servir de utilidad”...

Adrián Vallejos Ramírez

http://distractoresuniversitarios.blogspot.mx/2010/11/la-internet-como-fuente-de-distraccion.html

Además de otro Enemigo de mi tiempo, que en lo personal sirve de un potente distractor para mi es el cansancio.

Por lo tanto los enemigos de mi tiempo son:

  • Mal uso del Internet. 
  • Cansancio. 
Pongo a su consideración mi organizador de tiempo:


martes, 26 de mayo de 2015

Pensamiento Autónomo y la Educación virtual

Para lograr aprender a aprender, que nos conduce a la autonomía en el aprendizaje, es imperativo enseñar a los alumnos a adoptar e incorporar progresivamente estrategias de aprendizaje, enseñarles a ser más conscientes sobre la forma cómo aprenden y así puedan enfrentar satisfactoriamente diversas situaciones de aprendizaje. En la literatura consultada, específicamente las obras de Monereo y de otros destacados investigadores, nos ofrecen resultados de investigaciones y reflexiones teóricas a la luz de experiencias prácticas en diversos contextos educativos para la incorporación de las estrategias de aprendizaje en el diseño curricular de enseñanza básica y secundaria. Señalan que si se quiere lograr alumnos estratégicos, entiéndase con alto grado de autonomía, se debe proponer objetivos sobre el aprendizaje de estrategias en el diseño curricular y se debe preparar a los docentes para que desarrollen una enseñanza estratégica. Tomando en consideración los objetivos que presenta Monereo, et. al (1999:28-29) para un currículo escolar, intentaremos parafrasear estos objetivos para un programa de educación a distancia, en el cual asumimos que se han definido las intenciones educativas respecto a la temática de formación de ese programa. A estas se deberían añadir: a. Aumentar la conciencia del estudiante sobre su estado afectivomotivacional, así como de las operaciones y decisiones mentales que realiza cuando aprende un contenido o resuelve una tarea. b. Mejorar el conocimiento declarativo y procedimental del estudiante con respecto a las estrategias de aprendizaje que puede utilizar y lograr su experticia en el control de las mismas. c. Favorecer el conocimiento y el análisis de las condiciones en que se produce la resolución de un determinado tipo de tareas o el aprendizaje de un tipo específico de contenidos, logrando la transferencia de las estrategias empleadas a nuevas situaciones. 

http://neuroharte.com/multimedia/documentos/Aprendizaje%20autonomo%20y%20TIC%B4s.pdf




miércoles, 20 de mayo de 2015


Beneficios de ser un estudiante en línea:


• Utilizará nuevas tecnologías para acceder al conocimiento, transformando la realidad en sus distintos ámbitos, manteniendo informado y actualizado.


• Tendrá acceso a información privilegiada, ya que se contará con especialistas en el área del conocimiento, los cuales apoyarán brindando retroalimentación de manera oportuna e inmediata para aclarar dudas y mejorando el desempeño académico.


• Recibirá orientación para que se llegue a la meta en los estudios en el tiempo planeado y con las herramientas necesarias que permitan seguir superando.


• Se podrá comprender la realidad desde diversos contextos sociales, ya que se propicia el trabajo colaborativo entre los Estudiantes que seguramente provendrán de diversas regiones y con diversas experiencias de vida.


• Responderá de manera eficiente a las demandas de tu entorno social y laboral.


• Desarrollara habilidades de auto estudio a través de los nuevos entornos de aprendizaje que se caracterizan por las novedosas formas de comunicación y uso de recursos tecnológicos.


• Contara con horarios flexibles, lo que te brindará la posibilidad de organizar actividades como mejor convenga a los intereses.


• Tendrá acceso a muchas las ramas del conocimiento, ya que la educación en línea, por su universalidad y su funcionalidad, ha traspasado barreras y prácticamente se ha convertido en una herramienta muy completa, que permite tener acceso a laboratorios virtuales, bibliotecas, etcétera.


• Establecerá un diálogo didáctico con los facilitadores, manteniéndose comunicado aun cuando se encuentren situados en espacios diferentes, a través de diversos medios (materiales, vías de comunicación).


• Aprenderá a través de diversos recursos educativos que fomenten el auto estudio, como pueden ser impresos, vídeos, audios, vídeo-conferencias, materiales multimedia, etcétera.


• Ahorrara tiempo porque podrás acceder al campus virtual desde cualquier lugar sin tener que desplazarte, lo que implica también una reducción de costos.






lunes, 11 de mayo de 2015

Diez consejos para hablar y escribir bien en español

El diccionario de la Real Academia Española define el lenguaje como un “conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente”. No cabe duda de que el español cumple su cometido. Tal como señala Florentino Paredes García, profesor del departamento de filología de la Universidad de Alcalá de Henares, el español “nos sirve a todos para comunicarnos, y nos sirve adecuadamente”. Pero, ¿hablamos todos un español correcto? “No podemos decir que es descuidado”, apunta Paredes, “pero, como todas las cosas, es susceptible de mejora”.
Con la idea de ayudar a los hispanohablantes a escribir y hablar correctamente el español, el Instituto Cervantes ha impulsado la elaboración de El libro del español correcto (Espasa), un manual que pretende definir cómo debe ser el español de la norma culta. El profesor Paredes ha coordinado su edición y ha atendido a El Confidencial para explicarnos cuáles son los errores que cometemos con más frecuencia en el lenguaje hablado y escrito. Errores que, como señala el filólogo, “son muy comunes y tienen mucha visibilidad, pues aparecen en los medios de comunicación y las escuelas”, instituciones que deberían servir como referencia, pero incurren en numerosas faltas que acaban extendiéndose entre toda la población.
Lo cierto es que el lenguaje está evolucionando más rápido que nunca, y lo que hoy no es correcto puede serlo mañana. Esto de por sí no es necesariamente malo, pero hay determinados usos que deberían evitarse, pues llevan al idioma a empobrecerse y perder matices que son útiles en nuestro día a día. En opinión de Paredes, “el español que quiera hablar correctamente tiene que conocer la norma, la convención, aunque después decida saltársela”. Y hay errores que un hablante culto debería evitar a toda costa. Estos son los diez que, según Paredes, están más extendidos y son más relevantes.
1. Ambigüedad
Para Paredes la ambigüedad es uno de los errores más graves que cometemos en el lenguaje hablado y escrito. Se da cuando “no expresamos con claridad lo que queremos trasmitir”. Cuando hablamos, este tipo de errores se pueden corregir en el trascurso de la propia conversación, pero cuando escribimos es mucho más difícil evitar confusiones.
La ambigüedad puede surgir de muchas formas, por ejemplo, cuando utilizamos incorrectamente los signos de puntuación (“lo haré como había prometido” no es lo mismo que “lo haré, como había prometido”) o cuando colocamos mal los complementos (“Se alquila habitación para estudiantes de 15 metros” no es lo mismo que “se alquila habitación de 15 metros para estudiantes”).
Otra gran fuente de ambigüedad es la tendencia reciente a sustituir verbos por nombres. Se trata de un error que comete la prensa de manera habitual, con expresiones del tipo “la elección del nuevo ministro”, que, según explica Paredes, “no sabemos bien a qué se refieren”.
2. Pobreza léxica
Paredes asegura que el uso de “palabras insípidas” está muy extendido y hace que el idioma se empobrezca. Quizás por comodidad, se abusa de verbos como “hacer”, “dar” o “decir”, que son demasiado simples. No es lo mismo “dar lástima” que “inspirar lástima”, ni “dar golpes” que “propinar golpes”.
Ocurre lo mismo con determinados adjetivos como “bueno”, que se usa para todo, y con fórmulas cansinas del tipo “antiguas pesetas”, “apretada agenda” o “cómodos plazos”, construcciones que quizás eran acertadas el día que se inventaron, pero que han acabado convirtiéndose en lugares comunes, que es preferible evitar.
3. Tender a utilizar palabras muy largas
“Parece que usar palabras largas es mejor”, comenta Paredes, “pero no es cierto. Tenemos que aprender a reducir los textos usando palabras más breves”. En opinión del profesor, abusamos con frecuencia de los archisílabos, utilizando palabras como “incondicionalidad”, y usamos construcciones rimbombantes que no aportan nada, como cuando decimos “en el día de hoy”, en vez de limitarnos a usar “hoy”, que dice exactamente lo mismo.
4. Errores de puntuación
Paredes es claro al respecto: “Son innumerables los textos mal puntuados, y en Internet son legión”. El profesor reconoce que “es difícil puntuar bien”, pero insiste en que debemos hacer un esfuerzo por hacerlo correctamente. Los signos de puntuación son decisivos para dar sentido al lenguaje escrito, pues sirven para aclarar lo que queremos decir. No es lo mismo escribir “si necesitas algo pídemelo por favor” que “si necesitas algo pídemelo, por favor”.
“La gente cree que la puntuación tiene muy poca importancia, pero no es verdad”, señala Paredes. El profesor lamenta, además, el arrinconamiento del punto y coma, un signo que da riqueza al idioma, pero se usa cada vez menos, quizás por la influencia del inglés. “Pasa lo mismo con la apertura de la interrogación”, comenta Paredes, “es un aspecto distintivo del español que merece la pena seguir utilizando”.
5. Errores de entonación
Los errores en la entonación se cometen cuando, en el lenguaje hablado, acentuamos una palabra en una sílaba inapropiada. “A veces, como intento por destacar”, señala Paredes, “se pronuncian palabras átonas como tónicas. No se intenta remarcar nada, sino entonar distinto solo por el afán de ser distinto, o pretender ser distinto. La entonación tiene una función clarísima, contribuir a la interpretación de la oración, de las ideas que queremos trasmitir. Si cambiamos la entonación, y ponemos acentos donde no corresponde, el que nos escucha tendrá más dificultad para entender lo que decimos”.
6. Errores de sintaxis
Los errores de sintaxis más comunes tienen que ver con el uso incorrecto de las preposiciones. Tal como señala Paredes, muchos verbos deben ir acompañados obligatoriamente de una preposición concreta, y cambiarla por otra lleva a que realicemos una construcción inadecuada. Los fallos más comunes son el dequeísmo y el queísmo, que se comenten cuando utilizamos la preposición “de” antes de “que” cuando no se necesita, o la eliminamos cuando sí es necesaria.
7. Impropiedades del lenguaje
Para Paredes este es un “problema serio”, pues se trata de uno de los errores más extendidos y menos conocidos por la población general. Se da cuando utilizamos una palabra dándole un significado que no le corresponde. La realidad es que, como apunta Paredes, “solo tenemos una idea aproximada de lo que quiere decir una palabra, y no conocemos el significado exacto”. Esto ha conducido a que algunas palabras hayan perdido su significado original. Es el caso de “incidente”, que sólo debería utilizarse para referirse a una pelea o una riña, pero se usa para referirse a cualquier contratiempo, o “inaudito”, que se usa como sinónimo de “insólito”, pero, en realidad, se refiere a algo “nunca oído” o “monstruoso”.
Este error es una fuente constante de discusiones entre filólogos y lingüistas. Al fin y al cabo, ¿quién decide lo que significa cada palabra? Las palabras evolucionan con el tiempo, y con ellas su significado. Al final son los hablantes los que acaban imponiendo uno u otro significado, en función del uso que le dan a cada palabra. ¿Cuándo se convierte en norma lo que se usa de manera global? Paredes es tajante: “Cuando lo recoge el diccionario, que es el instrumento que nos hemos dado para ratificar la validez de algo”. 
8. Extranjerismos inapropiados
La influencia del inglés, ya sea, como señala Paredes, “por desidia o por malas traducciones”, ha hecho que cambie el significado de muchas palabras españolas, que usamos para expresar lo que dice una palabra inglesa parecida. Es el caso de la palabra “bizarro”, que en español significa “valiente” o “generoso”, pero se está empezando a utilizar como sustituta de la palabra inglesa “bizarre”, que quiere decir “extraño” o “estrafalario”.
Otro error derivado de la enorme influencia que tiene el inglés sobre los hispanohablantes, tiene que ver con la tendencia a usar términos extranjeros cuando tenemos alternativas en español, correctas, válidas y que dicen exactamente lo mismo. No todos los extranjerismos son incorrectos. Palabras como “robot” se han introducido en el español porque no existía ninguna palabra en nuestro idioma con el mismo significado. Pero hay otros extranjerismos que, tal como señala Paredes, “se usan por esnobismo”, y no hacen más que dificultar el uso del español. ¿Por qué hablar de “fast food” si podemos decir “comida rápida”? ¿Por qué decir “link”, si podemos decir “vínculo” o “enlace”?
9. Errores verbales
Ocurren cuando usamos el infinitivo con valor de imperativo (no se dice “salir de aquí”, sino “salid de aquí”), o cuando construimos oraciones sin conjugar los verbos, un error muy habitual, que lleva a expresiones incorrectas como “Además, decir que…”. Se trata de una falta que se está extendiendo mucho. Tal como señala Paredes, “es obligatorio el uso del verbo en forma conjugada siempre que se trate de una oración completa”. El infinitivo solo se admite en formas muy concretas como “no fumar”.
También existe una tendencia a eliminar las formas subjuntivas, de nuevo por influencia del inglés, dando pie a construcciones incorrectas como “no puedo creer que es verdad”, cuando se debería decir “no puedo creer que sea verdad”. El filólogo insiste en la gravedad de estos errores, pues “pueden llegar a modificar la estructura interna del español”.
10. Redundancias
Se trata de un error muy común que cometemos cuando utilizamos dos palabras cuyos significados son repetitivos. No es correcto usar expresiones como “el colofón final” o “beber líquidos”, pues un colofón siempre es final y solo podemos beber líquidos. Paredes cree que “son detalles sutiles de significado pero que se repiten constantemente, haciendo que los textos sean muy farragosos”. 


Leer más:  Diez consejos para hablar y escribir bien en español. Noticias de Cultura  http://www.elconfidencial.com/cultura/2012-12-12/diez-consejos-para-hablar-y-escribir-bien-en-espanol_502030/#lpu6YYBmo6Jcd5Va

viernes, 8 de mayo de 2015

Lo que realice para la creación de mi blog, a través de Gmail. Ingrese a  la página principal de Blogger, introduge mi nombre de usuario y contraseña e hice  clic en Iniciar sesión. Escribe Un nombre de para el blog y acepte las Condiciones de servicio de Blogger. Después, hice clic en el enlace Crear blog.
Seleccione una dirección (URL) y un título de blog. A continuación, elegí una plantilla favorita.El escritorio, como siempre, el punto de inicio. Si se hace clic en el icono del blog, se puede realizar operaciones tales como:·         Escribir una nueva entrada: El icono de lápiz del escritorio para acceder al editor de entradas.
·         Ver tus entradas: el icono de la lista de entradas gris te llevará a una lista de entradas publicadas y redactadas para un blog determinado.
·         Ponerte al día de tus blogs favoritos: debajo de la lista de tus propios blogs, se verá una lista de los blogs que se pueden seguir sigues con un resumen de sus últimas entradas.
·         Todo lo demás: utiliza el menú desplegable junto al icono de la lista de entradas para enlazar rápidamente a:
o    Visión general
o    Entradas
o    Páginas
o    Comentarios
o    Estadísticas
o    Ingresos
o    Diseño
o    Plantilla
o    Configuración
o    La pestaña Ingresos solo se mostrará si AdSense está disponible para tu idioma.
 También se puede hacer los siguiente: Descripción generalEn la pestaña Descripción general, puedes ver la actividad de tu blog, las novedades y sugerencias del equipo de Blogger, así como los blogs importantes más recientes.Escribir una entradaCuando accedas a Blogger, lo primero que verás es el escritorio la lista de tus blogs. Tienes que hacer lo siguiente:1.        Haz clic en el icono naranja del lápiz para redactar una entrada nueva y, a continuación, escribe algo que quieras compartir con el resto del mundo.
2.        A continuación, se abrirá la página del editor de entradas. Escribe un título para tu entrada (es opcional) y luego redáctala:
3.        Cuando termines, haz clic en el botón Vista previa (encima de la entrada) para revisarla. Cuando consideres que está lista, haz clic en el botón Publicar.Añadir una imagenPuedes añadir una imagen a tu blog de tu ordenador o de la Web. Haz clic en el icono de imagen de la barra de herramientas del editor de entradas. En la ventana que aparece, localiza la imagen en tu ordenador o escribe la URL de una imagen de la Web.Cuando hayas seleccionado la imagen, podrás elegir un diseño para determinar cuál será el aspecto de la imagen cuando aparezca en el blog:·         Además, las opciones "Izquierda", "Centrar" y "Derecha" te permitirán personalizar la forma en que el texto del blog se distribuirá alrededor de tu imagen.
·         Las opciones de la sección "Tamaño de la imagen" determinarán el tamaño con que aparecerá la imagen en la entrada.
Haz clic en SUBIR IMAGEN para añadir la imagen y, a continuación, haz clic enFINALIZADO cuando aparezca la ventana de notificación indicándote que "Se ha añadido tu imagen". A continuación, Blogger te remitirá de nuevo al editor de entradas, donde verás tu imagen lista para que la publiques en tu blog.También puedes publicar imágenes en tu blog con el dispositivo móvil, el software de fotos gratuito de Google Picasa o con un servicio de terceros como flickr.Añadir un vídeoPara añadir un vídeo a la entrada del blog, haz clic en el icono del negativo de película de la barra de herramientas del editor de entradas que se encuentra encima del cuadro en el que has redactado el texto del blog. Aparecerá una ventana con el mensaje "Añade un vídeo en tu entrada de blog".Haz clic en Examinar para seleccionar el archivo de vídeo que te gustaría subir desde el equipo. Ten en cuenta que Blogger acepta archivos AVI, MPEG, QuickTime, Real y Windows Media y que deben tener un tamaño inferior a 100 MB.Antes de subir algún vídeo, añade un título en el recuadro "Título del vídeo", y acepta los Términos y condiciones (sólo tendrás que hacerlo la primera vez que subas un vídeo con Blogger). A continuación, haz clic en SUBIR VÍDEO.Mientras se sube el vídeo, verás un marcador de posición en el editor de entradas indicándote dónde aparecerá. Además, verás un mensaje de estado debajo del editor de entradas que te permitirá saber que la subida está en curso. Este proceso dura unos cinco minutos aproximadamente, aunque varía en función del tamaño del vídeo. Cuando termine, tu vídeo aparecerá en el editor de entradas.PersonalizarLas plantillas son una manera muy divertida de personalizar tu blog. A la hora de crear un blog nuevo, primero se te pedirá que elijas una plantilla predeterminada, que será el diseño básico de tu blog. Tienes muchas plantillas para elegir, selecciona la que más te guste para tu blog.Una vez que estés en la pestaña Plantilla, podrás hacer clic en el botón Personalizar naranja para familiarizarte con nuestro sencillo diseñador de plantillas WYSIWYG (siglas del inglés "Lo que ves es lo que obtienes"), o bien elige una de las muchas plantillas predeterminadas. Si quieres editar el HTML de tu blog, solo tienes que hacer clic en el botón grisEditar HTML. 
 
1.        Haz clic en Diseño en el menú desplegable en tu escritorio debajo del blog que te gustaría personalizar.
 
2.        Desde ahí, haz clic en Editar para editar los gadgets que tengas o en añadir un gadget para añadir nuevos gadgets.
3.        Para añadir un gadget nuevo después de haber hecho clic en Añadir un gadget, solo tienes que hacer clic en el signo "+" que se encuentra junto al gadget que deseas. Puedes elegir entre los de una categoría o buscar uno concreto (escribe su nombre en el cuadro de la parte superior derecha de la ventana emergente).
4.        Después de añadir la información necesaria al gadget que hayas seleccionado, haz clic en el botón naranja Guardar disposición. Los cambios de diseño aparecerán inmediatamente.Privacidad y permisos
De forma predeterminada, tu blog es completamente público y, por tanto, cualquiera puede leerlo en Internet. Sin embargo, si quieres que sea privado, también tienes esa opción. Puedes cambiar esas opciones en la pestañaConfiguración | Básico.1.        Es probable que, en la sección "Lectores del blog", aparezca la selección "Cualquiera" como opción predeterminada. Al cambiar la selección a "Solo estos lectores", aparecerá un botón Añadir lectores.
2.        Haz clic en el botón Añadir lectores y, a continuación, introduce la dirección de correo electrónico de alguna persona a la que te gustaría dar acceso a tu blog. Para añadir a varias personas, separa las direcciones de correo electrónico con comas.
3.        Por cada dirección introducida, se dará acceso a tu blog a la Cuenta de Google asociada a dicha dirección. En caso de que alguna dirección no esté asociada con ninguna cuenta, dicha persona recibirá un correo electrónico de invitación con un enlace que le permitirá realizar una de las siguientes acciones:
o    Acceder a una cuenta de Google existente.
o    Crear una nueva cuenta.
o    Ver tu blog como invitado (no se necesita ninguna cuenta).